HOY CUMPLE 50 AÑOS LA CELEBRACIÓN DEL DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO

FELIZ DIA CONTADORES!

3er Foro Internacional sobre Contabilidad, Sustentabilidad y Cambio Climático

Sabado, 1 de Marzo 2025
Hora: 8:00 am

MÁS INFORMACIÓN

MEMORIAS: Grabación del evento 3er Foro 2025

VIDEOS SOBRE EL PRIMERO DE MARZO

ARTICULOS SOBRE EL PRIMERO DE MARZO

articulo-rersena2
Reseña histórica del día del Contador Público Colombiano
Cumple 43 años la celebración del día del contador público colombiano. Muchas son las experiencias recogidas en ese período. Es comprensible entonces que en un espacio tan corto, como son estas pocas páginas, solo cabría lo esencial de lo esencial. Intentaremos esa hazaña.
Leer mas

Cumple 49 años la celebración del día del contador público colombiano.
Muchas son las experiencias recogidas en ese período. Es comprensible entonces que en un espacio tan corto, como son estas pocas páginas, solo cabría lo esencial de lo esencial. Intentaremos esa hazaña.
Fue en el aula máxima de la Universidad de Antioquia, El Paraninfo de San Ignacio, como se le conoce tradicionalmente, donde tuvo lugar la acertada e histórica decisión de aprobar la celebración de El Día del Contador Público Colombiano, durante la Reunión Nacional de Juntas Directivas de Agremiaciones de Contadores de todo el país, durante los días marzo 1 y 2 de 1975. Los contadores públicos Jack Araujo y Eliécer Maya tuvieron entonces la visión para proponerle esa idea a los contadores públicos allí reunidos, la cual fue unánimemente acogida y fuertemente aplaudida. En un Boletín de la época de “Adecontí” ( así se llamaba la institución que luego, y desde 1980, pasó a llamarse Colegio Colombiano de Contadores Públicos) se lee lo siguiente: “Esta fecha clásica de los profesionales de la contaduría en Colombia tiene como finalidad elevar nuestra voz de protesta contra el monopolio que ocho firmas norteamericanas de auditoria ejercen en nuestro país […] Este monopolio lo ejercen sin ningún control, dado que nuestra legislación vigente, en materia de contaduría pública, es burlada por ellos olímpicamente como si no existiera […] En consecuencia, los profesionales contadores públicos colombianos nos vemos impedidos para el ejercicio profesional al encontrar un mercado completamente acaparado por estas firmas extranjeras.” Otra razón para celebrar esta fecha ( marzo 1 ) lo constituyó el abandonar la celebración que entonces se hacia del día del Contador Americano. Afortunadamente, nadie, ni agremiación alguna, se acuerda de ello. Hoy, 43 años después, las cosas se mantienen intacta en materia de ese monopolio profesional, pero han cambiado significativamente en otros campos, tales como el académico, técnico y científico. Creo que en este sentido es mucho lo que se ha logrado avanzar hacia una profesión mas independiente y autónoma de la influencia extranjera de tipo pragmático, es decir, anglosajón . Algunos ejemplos de ello son: el mismo día del contador público que ha tenido un reconocimiento no solo profesional sino también social. En el país, este día es ampliamente conocido y celebrado. Son cientos, por no decir miles, las formas de celebrarlo, tanto en las universidades con actos académicos, como en las empresas con actos sociales de reconocimiento a la labor que en ellas cumple este profesional. También son muchos los logros obtenidos en la profesión desde ese día cuando decidimos radicalizar la lucha contra las firmas extranjeras de auditoria. Por ejemplo: La investigación contable pasó de ser una actividad acometida solo por unos pocos investigadores a ser una práctica generalizada en las universidades y en las empresas mismas, exigida, inclusive, por el Icfes. Hoy en día se impulsa la práctica de la Contabilidad Social y Ambiental, la cual adquiere cada día una mayor audiencia y compromiso de parte de la profesión contable, las universidades y las empresas mismas. Es seguro que muy pronto será una exigencia legal. Igualmente, se impulsa un cambio radical hacia una Formación Integral del Contador Público, o sea, hacia un contador que sepa hacer, ser y conocer para que sea un profesional de éxito, feliz y autónomo, es decir, imaginativo y creativo Todos estos temas son la materia prima en las discusiones que se suscitan en los eventos que tienen lugar en la celebración de este día que llena de orgullo y genera en cada uno de los contadores públicos un sentimiento especial en defensa de su profesión y que los honra al sentirse miembros de la misma. Sobre todo hoy cuando las firmas transnacionales de auditoria en asocio con los organismos multilaterales como la IFAC, IASB, la ONU, etc están ejerciendo una ofensiva para acabar con la profesión contable en nuestro país, al pretender eliminar la normatividad contable vigente, así como la Revisoría Fiscal e imponernos a cambio las llamadas Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las de Auditoria (NIAS).
Felicitaciones contadores públicos en tu día


articulo-rersenahistorica
Reseña histórica de La Contaduría Pública en Colombia
Con motivo de celebrarse mañana 1º DE MARZO, EL DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO, me permito hacer la siguiente reflexión acerca de nuestra profesión.
Leer mas

Fecha: 29 de Febrero 2024 Reseña histórica de La Contaduría Pública en Colombia.
Con motivo de celebrarse mañana 1º DE MARZO, EL DÍA DEL CONTADOR PÚBLICO COLOMBIANO, me permito hacer la siguiente reflexión acerca de nuestra profesión.
Una mirada retrospectiva de la Contaduría Pública en Colombia nos muestra que ésta es una profesión de reciente aparición en el escenario nacional, aun cuando de vieja data a nivel mundial.
Sus antecedentes más lejanos, inclusive antes de Cristo, la identifican como un sistema de registro de las actividades económicas financiera de las empresas. Más recientemente, en el siglo XIX esta misma actividad contable da lugar a lo que hoy llamamos Contaduría Pública reglamentada por primera vez en Inglaterra. A finales de ese mismo siglo, se reglamenta en los Estados Unidos de América y a comienzos de siglo XX aparece en Colombia, aun sin reglamentar, ya que ello se hizo por primera vez en 1931.Ese año, el Gobierno Nacional exigió a las empresas sociedades anónimas el nombramiento de un Revisor Fiscal, quien debía ser un contador juramentado. Por “errores juridicos”, esta reglamentación fué declarada inconstitucional.
El surgimiento de esta práctica profesional se debió a la aparición en territorio colombiano de las inversiones norteamericanas, a partir de la década del 20, en forma de empresas extractivas y luego se extendió a todo tipo de empresas. Por ello, los señores auditores externos debieron desplazarse para informar a sus casas matrices acerca de lo que estaba ocurriendo con sus inversiones en Colombia.
Luego, en 1956 se reglamentó nuevamente, a través del decreto 2373. Reglamentación esta que debió ser confirmada por el Congreso de la República, después de la caida del dictador Rojas Pinilla. Finalmente, mediante la Ley 145 de 1960 se reglamenta de manera definitiva la profesión, reglamentación ésta que solo ha sido reformada con la Ley 43 de 1990.
Todas estas reglamentaciones han estado precedidas de un gran forcejeo entre los contadores colombianos que defienden, de un lado, una profesión libre de la injerencia extranjera y, del otro, quienes lo patrocinan.
Dado el grado de madurez de los contadores en conflicto, las diferencias que siguen existiendo se manejan en un plano de diálogo. Sin embargo, el sector nacionalista de la profesión manifiesta reservarse el derecho que le asiste de seguir luchando por lograr que la ley proteja a los contadores colombianos en igualdad de condiciones a los extranjeros que en sus respectivos paises sus leyes lo hagan para con los colombianos.
La discusión continúa y hay motivos suficientes para pensar que el presente y futuro de la Contaduría Pública en Colombia está en ascenso, tanto desde el punto de vista técnico-científico como desde el gremial.
Hemos querido con esta Página Web rendir un homenaje a todos los contadores públicos colombianos. Felicitaciones a todos en su día.
Que viva el primero de marzo, Día del Contador Público Colombiano.
Jack Alberto Araujo, Director


articulo-globalismovsnacionlismo
Globalismo Vs Nacionalismo
Hay quienes manifiestan que el nacionalismo se encuentra en decadencia, dada la nueva situación planteada por el globalismo; que ya no tienen sentido las posturas nacionalistas; que el globalismo lo ha sustituido todo, y que al ser estos contrarios se es globalista o nacionalista.
Leer mas

Hay quienes manifiestan que el nacionalismo se encuentra en decadencia, dada la nueva situación planteada por el globalismo; que ya no tienen sentido las posturas nacionalistas; que el globalismo lo ha sustituido todo, y que al ser estos contrarios se es globalista o nacionalista. Es cierto que hablar de globalismo y de nacionalismo es estar hablando de dos cosas completamente opuestas pero no por ello excluyentes, incluso, armonizan , se complementan, el uno le da sentido al otro, por cuanto como todos sabemos, los contrarios si bien luchan entre si, rivalizan entre si, al mismo tiempo el uno debe su existencia al otro y por lo tanto no puede eliminar al contrario por cuanto sería eliminarse asimismo. Ante esa lucha, pero al mismo tiempo ante esa imposibilidad de eliminarse, terminan coexistiendo y armonizando. Esto es siempre el final de los contrarios. Es así como entonces las partes coexisten con el todo, lo general con lo individual, lo universal con lo particular y del mismo modo lo global con lo nacional. Entonces, me parece que hay que tener un poco de cuidado en la construcción que hagamos la percepción que tengamos de lo nacional y lo global. Es importante al mismo tiempo anotar que, desde el punto de vista nacional, debemos mantener y conservar nuestra identidad, luchar por ella, pero esto sin detrimento, sin negar que la globalización aporta, enriquece lo nacional pero sin pensar que este ha de sustituir a aquél. No podemos entregar lo nuestro para recibir lo de fuera por el destello que nos produce. En ese sentido hay que tener cuidado. Yo pienso que lo nuestro tiene valor y que hay que defenderlo. Aplicando todo esto a la cultura, diría que nuestra cultura debemos cuidarla protegerla, consumirla amarla pero al mismo tiempo estar en condiciones de asimilar otras culturas. Al fin y al cabo las otras culturas también tienen cosas buenas que nos pueden aportar y enriquecer. En ese sentido no veo cómo no podamos disfrutar de un concierto de Michael Jackson o de Pavarotti del mismo modo que disfrutamos un concierto de vallenatos y de cumbias. Antes, el nacionalismo era un nacionalismo ciego o radical, manifiesto entonces en el rechazo a cualquier tipo de intervención extranjera de cualquier tipo de participación de los extranjeros en nuestro país. Gritábamos consignas de rechazo quemábamos banderas norteamericanas y salíamos a las calles a protestar contra cualquier manifestación extranjera en nuestro pais. Yo creo que el nacionalismo de hoy no está por eso, ha perdido su radicalismo, ha perdido su 'ismo" y se ha convertido en nacional Pero debemos conservar nuestra postura en defensa de lo nacional, de nuestros valores autóctonos al tiempo que ser permeables ante la participación extranjera en la medida en que ella aporte y http://www.jackaraujo.net nos haga ser mas de lo que somos, nos permita tener más de lo que tenemos y posibilite avanzar del punto en donde nos encontramos. Todo lo cuál debe necesariamente hacerse en reconocimiento de los principios de igualdad, autodeterminación, y respeto a nuestra soberanía nacional. Todo ello posibilita un nacionalismo sano de nuevo tipo. Demos otro ejemplo que nos permite ilustrar mejor lo que significamos cuando decimos: adoptar una posición nacionalista. Es creer en nuestros valores: Materiales, culturales, sociales, profesionales, científicos, artísticos, folklóricos, humanos. Ejemplo: Gabriel García Márquez fue capaz, a partir de nuestra propia realidad, aportar a la literatura universal. El mundo entero es capaz de nutrirse de esa literatura macondiana hecha aquí en nuestro país con nuestra propia realidad escritas en nuestras propias calles hablando de su familia, de su abuelo, de su pueblo, sus costumbres creencias. fantasías y por nuestra propia gente pero con capacidad de conmover al mundo entero. • Igualmente es el caso de Botero quien fue capaz de meter en un lienzo nuestra realidad: su gente, su costumbre, las calles y el acontecer cotidiano de Medellín y de ese modo conmover el arte universal poniendo a las gentes de las grandes metrópolis como Nueva York, París y Tokio a consumir nuestro arte nacional. Es el caso también en el ámbito científico de Elkin Patarroyo quien con su mentalidad Nacionalista usando nuestra gente como investigadores, en sus propios laboratorios logró aportar a la ciencia universal soluciones a grandes problemas mundiales. Es también el caso de los profesores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia cuando con su trabajo y esfuerzos propios han sido capaces de aportar a las curaciones de los enfermos de Alzheimer. Y son muchos otros los casos a citar. De igual manera nosotros en la contaduría tenemos que hacer eso. Sin renunciar a lo que tenemos, a nuestra propia cultura contable, esa que hemos construido nosotros mismos, Pero al mismo tiempo saber asimilar lo bueno que nos llega de afuera. No enajenarnos por un sentido meramente globalizante. Tengo para poner tres ejemplos en el caso de la contaduría. Primero. La Revisoría Fiscal es parte de nuestra cultura, eso solo existe en nuestro país, esa figura no existe en otros países y los norteamericanos nos quieren imponer la Auditoría Externa a cambio de la Revisoría Fiscal. Imponer la una a costa de la otra, es algo que desde ningún punto de vista, podemos admitir. http://www.jackaraujo.net Segundo. Ellos también quieren que nosotros le permitamos ejercer como contadores en Colombia pero sin que nosotros como colombianos podamos ejercer en el país de ellos. Lo cual no consulta la equidad, el equilibrio, ni la armonía. Tercero. Del mismo modo en lo académico, se nos quiere imponer una formación técnica negándonos la posibilidad de una formación integral en la que se privilegie el saber. Siendo que nosotros, si en algo hemos aportado al desarrollo de la contaduría en nuestro país, es justamente en ese terreno. Desde hace veinte años, por lo menos, hemos estado trabajando y construyendo alternativas para la globalización. Nos hemos estado preparando para dar ese paso sobre seguro, sin improvisaciones, sin riesgos mayores y con posibilidades de éxito, de aportar más que recibir. No nos dejemos cegar por todo lo que brillando nos viene del extranjero. Recuerden, no todo lo que brilla es oro y antes de tomar una decisión hay que sopesarla muy bien.

EVENTO GRATUITO: 2do Foro Internacional sobre Contabilidad, Sustentabilidad y Cambio Climático

Viernes 1 de Marzo 2024
Hora: 8:00 am

MÁS INFORMACIÓN