 |
|
INTRODUCCIÓN
El
movimiento de los contadores públicos
colombianos atraviesa actualmente por uno de sus
momentos más importantes en toda su historia,
cuando precisamente el pueblo colombiano, con la
clase obrera a la cabeza, realiza un vertiginoso
ascenso por su liberación del dominio de
imperialismo norteamericano y de las clases
nacionales que lo explotan. |
Este ascenso a que hago
referencia, se manifiesta a través de las movilizaciones
que hace la clase obrera con paros, huelgas, paros
cívicos; así también las realizadas en otros sectores
populares como los estudiantiles, profesorales y
campesinos. Estas manifestaciones muchas veces se
presentan aisladas y desarticuladas, lo cual es
sintomático y determinante de la necesidad de una
organización que permita canalizar todas estas luchas.
Por su parte, las clases dominantes en el poder: gran
burguesía y grandes terratenientes, buscan en todo
momento reprimir en forma masiva y selectiva a las masas
populares persiguiendo, encarcelando y asesinando a sus
dirigentes, despidiendo a los trabajadores en forma
colectiva, desalojando a los campesinos de sus tierras,
restringiéndoles al máximo los derechos políticos y
estableciendo el estado de sitio como recursos para
acallar la protesta callejera y facilitar la expedición
de medidas represivas que restringen aún más los escasos
derechos contemplados en la constitución burguesa.
Además, en lo económico desarrollan políticas que
determinan alzas exorbitantes en los precios de los
productos con la sola consigna de aumentar sus ganancias
y explotar aún más el trabajo del pueblo.
Es en este panorama en el que se enmarca el movimiento
de los contadores públicos como una lucha contra los
monopolios que en el campo de la Contaduría Publica han
establecido los imperialistas norteamericanos en nuestro
país. Estos monopolios, producto de la inversión yanqui
en Colombia, además de las jugosísimas ganancias que
reportan, se presentan como un mecanismo de control y de
supervisión de las inversiones norteamericanas en
nuestra patria, monopolios que como cualesquiera otros,
responden a las políticas de expoliación de los pueblos
de Latinoamérica y del resto de los países del tercer
mundo, por pare del imperialismo norteamericano.
El capital norteamericano llega a Colombia en dos
formas: como inversión directa y como empréstitos. Para
dar una idea de la magnitud de estos capitales basta
señalar las siguientes cifras: para 1968 había en
nuestro país una inversión directa de 629 millones de
dólares(1), distribuidos en diferentes sectores de la
economía, en petróleo, la industria, los servicios
públicos y en otras ramas muy variadas; en 1969
(septiembre), Colombia debía a los estados Unidos una
suma equivalente a los 1.751 millones 700 mil
dólares(2), capitales que son controlados y supervisados
única y exclusivamente por 8 firmas norteamericanas de
auditoria que se han establecido en nuestro país para
esos fines.
Efectivamente, las compañías extranjeras no utilizan los
servicios profesionales de los contadores públicos
colombianos, sino los de estas firmas, asimismo se
conoce que una de las condiciones para el otorgamiento
de los empréstitos por parte de las organizaciones
internacionales de créditos, es que esos dineros sean
supervisados por una firma internacional de contadores
públicos. Así, pues, resulta muy clara la forma como el
imperialismo norteamericano ha creado sus aparatos de
supervisión y de control de sus inversiones en nuestro
país, excluyendo completamente de ello al profesional
colombiano, el cual sólo interviene como empelado de las
firmas y, lógicamente, queda para él una retribución que
escasamente le sirve para subvenir a sus necesidades más
elementales.
El objetivo fundamental de la lucha de los contadores
colombianos es la liquidación de los monopolios
establecidos por esas ocho grandes firmas
norteamericanas de auditoría en nuestro país; así como
evitar la creación de monopolios de firmas nacionales
propiamente dichas.
El propósito de este trabajo es el de mostrar el
desarrollo que ha tenido el movimiento de los contadores
públicos colombianos para lograr sus objetivos y sus
perspectivas de lucha; mostrar el carácter anti-imperialista
de este movimiento y como procura su vinculación a los
diferentes sectores populares que están combatiendo
también contra el imperialismo norteamericano y contra
las clases que lo apoyan en nuestro país, como la gran
burguesía y los grandes terratenientes; además, señala
este trabajo el carácter de los monopolios establecidos
por las ocho grandes firmas norteamericanas de auditoría,
el programa mínimo de los contadores como un programa
táctico y estratégico del movimiento, y la forma como
los enemigos de los contadores públicos actúan para
favorecer los intereses yanquis en Colombia.
Como un aspecto complementario de este trabajo se
reproducen en el capítulo cuarto una serie de documentos
de gran valor por cuanto han permitido enriquecer el
debate a nivel nacional que se ha suscitado en torno a
este movimiento, y porque han sido los documentos
primarios que han dado la pauta para dicho debate.
Debo manifestar que es para mí muy placentero entregar
este trabajo como un aporte al debate que se ha venido
haciendo a lo largo de todo el país, en procura de
clarificar la problemática de los contadores públicos y
estudiantes de contaduría que cada vez cobra más interés
y reviste mayor importancia en el territorio colombiano.
Estoy seguro que les será
de gran utilidad.
JACK ALBERTO ARAUJO,
Autor
PRESENTACION Y CONTENIDO DEL LIBRO:
¿QUIEN
ES EL DR JACK ARAUJO ?
Contador
público de la Facultad Nacional de Contaduria de
Barranquilla (Hoy incorporada a la Universidad del
Atlantico ). Estudios de Doctorado en Gestión de
Empresas en la Universidad de la Sorbona de París
(Francia). Exdecano de la Facultad de Contaduría Pública
de la Universidad del Cauca. Exdecano de la Facultad de
Contaduría Pública de la Universidad* Autónoma de
Medellín. Exjefe del departamento de Contaduría Publica
de la Facultad de Economía de la Universidad de
Antioquia de Medellín. Revisor Fiscal, Consultor y
Asesor de muchas empresas en el país. Profesor e
Investigador de la Facultad de Economía de la
Universidad de Antioquia por 25 años. autor de varios
libros, entre los que mencionamos: Contaduría Pública,
Monopolio Yankee en Colombia, Teoría e Investigación
Contables; El Presupuesto, Técnica del Control
Administrativo; Modelo Colombiano Ajustes Integrales por
Inflación (Coautor); La Contabilidad Social. Escrito y
publicado cerca de 80 artículos en revistas nacionales
e internacionales. Profesor en cursos de postgrado de la
Universidad de Cartagena, Universidad de Medellín,
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de
Antioquia y Universidad EAFIT. Corporación Universitaria
Rémington, Universidad Latinoamericana de Medellín,
CECAR, Universidad de Manizales, Universidad Libre de
Barranquilla Conferencista de múltiples seminarios,
simposios, congresos, y universidades a nivel nacional e
internacional. Ex-Director de la Oficina de Control
Interno de la Universidad de Antioquia.
Ex-Vicepresidente Nacional del Colegio Colombiano de
Contadores Públicos. Ex Presidente Nacional del C-cinco:
Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Ex
Miembro del Comité Académico del Icfes ExMiembro del
Consejo Editorial de la Revista Legis de El Contador
Actualmente, dirige su propia oficina de Asesorías y
Consultarías de Empresas. Director de su propio
CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUADA VIRTUAL
www.jackaraujo.com.Profesor
de postgrado en más de diez universidades del país.
Asesor Académico. Investigador contable. . Lider de un
grupo de investigación en la Universidad Autonoma del
Caribe en Barranquilla sobre universidad virtual -
2005-2006- Lider de un grupo de investigacion en la
Universidad Autonoma Latinoamericana sobre Contabilidad
y Conocimiento – 2006-2008 |