 |
|
INTRODUCCIÓN
Una explicación
necesaria
El objetivo
principal de este libro es el presentar a los
lectores una contribución al desarrollo de lo
que denominamos la contabilidad social inscrita
en el nuevo paradigma contable sobre la utilidad
de la información en un área muy especifica como
es la problemática social
Este nuevo
enfoque que tiene sus inicios en |
los comienzos de la
década de los setenta rompe con el viejo paradigma de la
ganancia liquida realizada que se ocupa de lo financiero
, basado en la partida doble y el sistema de cuentas
como metodología básica para la recolección y
procesamiento de la información y la presentación de
mensajes; todo lo cual se concretiza a través de los
estados financieros tradicionales generales y dirigidos
a usuarios indeterminados y con miras a satisfacer
necesidades legales y fiscales.
Esta ruptura nos presenta
una contabilidad preocupada mas por el suministro de
información a los usuarios determinados que sirva e
base para tomar decisiones, en lo financiero pero
también en lo social y administrativo, al igual que para
planear , controlar y evaluar la gestión
económica-social de las empresas a través de mensajes
específicos, teniendo como metodología básica la
investigación empírica.
En esta perspectiva, la
contabilidad ha dejado de ser una mera técnica ocupada
del hacer para convertirse en una disciplina ocupada del
saber, de la construcción de un conocimiento con
capacidad para interpretar el mundo en que vivimos y
explicar los fenómenos de que se ocupa, aportando
elementos cualitativos y no solo cuantitativos que si
bien son importantes no son suficientes para ayudar a
orientar correctamente a los administradores y
empresarios en un mundo cada vez mas complejo y
competido
El conocimiento y las
técnicas contables han reportado, en los últimos treinta
(30) años, avances importantes, esclarecedores de
ciertos problemas insolubles en el pasado.
En relación al viejo y
siempre de actualidad dilema acerca de que es primero la
teoría o la practica hoy en día se ordena que la teoría
debe guiar a la practica contable, mientras se nutre de
esta en un proceso dialéctico.
Una muestra de este avance
lo constituye la contabilidad social que mas que una
practica sigue siendo aun, un discurso teórico,
sustentativo de la necesidad de que en las empresas esta
se operativice mediante la instrumentalizacion de un
sistema de información que provea mensajes que den
cuenta de las nuevas actividades empresariales llamada
gestión social que buscan satisfacer las necesidades de
los trabajadores y mejorar el nivel de vida de la
población, mediante el aumento de la calidad de sus
productos y de proyectos que conserven un ambiente sano,
dentro y fuera de la empresa, al igual que protejan los
recursos naturales.
Con los distintos temas
tratados aquí creemos que logramos colocar en las manos
de nuestros lectores no solo elementos motivacionales y
explicativos del problema , sino también instrumentos
prácticos para operar con éxito la nueva contabilidad
social, abordada en tres aspectos básicos:
La Contabilidad del
Recurso Humano; La Contabilidad del Balance Social; y la
Contabilidad Ambiental, exigidas ya por el decreto
2649/93 en su articulo 3 numerales 3, 4 y 9 y el
articulo 24
Estoy seguro que les será
de gran utilidad.
JACK ALBERTO ARAUJO,
Autor
INDICE DEL
LIBRO:
¿QUIEN
ES EL DR JACK ARAUJO ?
Contador
público de la Facultad Nacional de Contaduria de
Barranquilla (Hoy incorporada a la Universidad del
Atlantico ). Estudios de Doctorado en Gestión de
Empresas en la Universidad de la Sorbona de París
(Francia). Exdecano de la Facultad de Contaduría Pública
de la Universidad del Cauca. Exdecano de la Facultad de
Contaduría Pública de la Universidad* Autónoma de
Medellín. Exjefe del departamento de Contaduría Publica
de la Facultad de Economía de la Universidad de
Antioquia de Medellín. Revisor Fiscal, Consultor y
Asesor de muchas empresas en el país. Profesor e
Investigador de la Facultad de Economía de la
Universidad de Antioquia por 25 años. autor de varios
libros, entre los que mencionamos: Contaduría Pública,
Monopolio Yankee en Colombia, Teoría e Investigación
Contables; El Presupuesto, Técnica del Control
Administrativo; Modelo Colombiano Ajustes Integrales por
Inflación (Coautor); La Contabilidad Social. Escrito y
publicado cerca de 80 artículos en revistas nacionales
e internacionales. Profesor en cursos de postgrado de la
Universidad de Cartagena, Universidad de Medellín,
Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de
Antioquia y Universidad EAFIT. Corporación Universitaria
Rémington, Universidad Latinoamericana de Medellín,
CECAR, Universidad de Manizales, Universidad Libre de
Barranquilla Conferencista de múltiples seminarios,
simposios, congresos, y universidades a nivel nacional e
internacional. Ex-Director de la Oficina de Control
Interno de la Universidad de Antioquia.
Ex-Vicepresidente Nacional del Colegio Colombiano de
Contadores Públicos. Ex Presidente Nacional del C-cinco:
Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Ex
Miembro del Comité Académico del Icfes ExMiembro del
Consejo Editorial de la Revista Legis de El Contador
Actualmente, dirige su propia oficina de Asesorías y
Consultarías de Empresas. Director de su propio
CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUADA VIRTUAL
www.jackaraujo.com.Profesor
de postgrado en más de diez universidades del país.
Asesor Académico. Investigador contable. . Lider de un
grupo de investigación en la Universidad Autonoma del
Caribe en Barranquilla sobre universidad virtual -
2005-2006- Lider de un grupo de investigacion en la
Universidad Autonoma Latinoamericana sobre Contabilidad
y Conocimiento – 2006-2009 |