CURSO VIRTUAL CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

Dirigido a  
Intensidad horaria y horario
Valor de la matricula
Mas informacion
Modalidad
Objetivos generales
Metodologia
Justificacion
Contenido
Fuente Bibliografica
Hoja de Vida del profesor

 

DIRIGIDO A

1. Contadores Públicos
2. Estudiantes de Contaduría Publica
3. Revisores Fiscales
4. Auditores Contadores de empresas.

SUBIR

INTENSIDAD HORARIA

10 horas

SUBIR

HORARIO

 El estudiante debe minimamente dedicar al estudio un mínimo de dos horas diarias, en el horario de su preferencia. Excepto aquellos días y horas  que estén previamente programado por parte del tutor y anunciado en las actividades a desarrollar

SUBIR

VR. DEL CURSOAntes $150.000 AHORA: $ 30.000

MAYOR INFORMACION

Celular: 300 419 93 66  

E- mail: jackaraujovirtual@gmail.com

SUBIR

MODALIDAD
TOTALMENTE VIRTUAL

SUBIR

SE ENTREGARA CERTIFICACION DE SU PARTICIPACION EN EL CURSO A QUIENES CUMPLAN CON TODOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Conocer los conceptos fundamentales de la Contabilidad Social y Ambiental.

2. Proporcionar a los asistentes los conceptos teóricos y prácticos para estar en capacidad de elaborar, analizar e interpretar informes contables de tipo social y ambiental

SUBIR

METODOLOGÍA: 

Es un espacio en el que nuestros alumnos inscritos encontrarán más actividades, una selección de preguntas y respuestas frecuentes, tutores para que les respondan sus inquietudes y los guíen a lo largo de su proceso de aprendizaje

2. Recibe vía e mail el Login y el Password necesarios para acceder al sitio de descarga de los materiales del seminario.

3. Usted posee una SEMANA durante la cual en los horarios establecidos recibe retroalimentación sobre la información presentada.

4. Usted participa activamente en el desarrollo de los ejercicios en línea y del FORO, y hace uso de los horarios establecidos previamente para la tutoría en línea.

5.Usted recibirá la Certificación de su participación en el curso

Al finalizar el tiempo previsto el participante y la Entidad Contratante recibirán retroalimentación  acerca de su desempeño

SUBIR

JUSTIFICACIÓN:

Es evidente el crecimiento tan vertiginoso que han experimentado las empresas, tanto en su número como en su tamaño que se ha hecho necesario contar con un instrumento de medición de su responsabilidad social con sus empleados, socios y la comunidad en general que sea capaz de ofrecer a la administración de éstas información suficiente para planear, controlar y evaluar adecuadamente su gestión social y particularmente su gestión ambiental

Como respuesta a lo anterior, en los paises desarrollados surgió desde hace mas de dos décadas la práctica de la Contabilidad Social en sus varias vertientes:  La Contabilidad del Recurso Humano, la Contabilidad del Balance Social y la Contabilidad Ambiental, iniciativa esta,  la cual se ha ido generalizado en las empresas tanto medianas como grandes.

En nuestro medio empresarial esto es mas que un discurso: un imperativo, una exigencia legal contemplada en el decreto 2649 de 1993, artículos 3 numeral 9  que dice, sobre objetivos básicos de la contabilidad, lo siguiente: “Contribuir a la evaluación del beneficio o impacto social que la actividad económica de la empresa represente para la comunidad” , lo cual no es otra cosa que la necesidad de que las empresas presenten informes relativos a su gestión social y ambiental.

SUBIR

CONTENIDO: 

CAPITULO 1

1.1.  CONCEPTOS BASICOS

1.1.1. La responsabilidad social de la empresa : qué es?   Factores que determinaron su aparición

1.1.2. La Gestión Social:  qué es?

1.1.3. La Contabilidad Social : qué es? para qué sirve?  Cuáles son sus objetivos?  Unidades de Medición de lo Social.

CAPITULO 2

2.1.  LA CONTABILIDAD DEL RECURSO HUMANO

2.1.1 Antecedentes.  Qué es ?  Para qué sirve ?  Cuáles son sus objetivos ?

2.1.2 Cómo medir el costo y el valor de los recursos humanos ?

CAPITULO 3

3.1.  LA CONTABILIDAD DEL BALANCE SOCIAL

3.1.1 Antecedentes. Qué es? Para qué sirve?  Cuáles son sus objetivos?

3.1.2. Contenido de un Balance social :  Indices e Indicadores;  Variables y subvariables.

3.1.3.  Modelo de Balance Social  Francés.

3.1.4.  Modelo de Balance Social  Colombiano

CAPITULO 4

4.1  LA CONTABILIDAD AMBIENTAL

4.1.2  Antecedentes.  Qué es?  Importancia.  Objetivos. El Desarrollo sostenible.

4.1.3  La Contabilidad Ambiental  a  nivel  Macro. Las Cuentas Ambientales en un sistema de Cuentas Nacionales.

4.1.4   La Contabilidad Ambiental a nivel Micro.

4.1.5  Elementos de un sistema de contabilidad ambiental para Colombia:

          Objetivos

          Normas Básicas

          Normas Técnicas

           Metodología a seguir

          Cuentas ambientales

          Indicadores Ambientales

          Tipos de informes a presentar:

           -  Basados en un sistema de cuentas ambientales ( Plan de cuentas  

               ambientales )

            - Basado en un sistema de indicadores ambientales 

SUBIR

FUENTE BIBLIOGRAFICA:

Araujo E Jack Alberto : “ La Contabilidad Social”  Medellín, 1995

Constitución Política Nacional de 1991

Contraloría General de la República   “Metodologías del Control de Gestión y de Resultados en Entidades Públicas.

Contraloría General de Medellín  “ Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente en el Municipio de Medellín” . 1995, Medellí

Graig-Cooper  Michael y Otro  “Auditoria de Gestión”   Editora : Ediciones Folio Ltda. 1994, Barcelona.

Gray  Rob y otros “ Contabilidd y Auditoria Ambiental” . Ecoediciones. 1ª edic en español 1999. Santa fe de Bogota

Perea, Francisco Antonio : “ Derecho y Medio Ambiente”  Biblioteca Jurídica Dike 1ª de. 1998

Padilla, Hernández, Eduardo : “ Lecciones de Derecho Ambiental”, Grupo De. Leyer, 2000. Santa Fe de Bogota.

Plan General de la Contabilidad Publica.

Sistema Nacional Ambiental : “Ley 99 de 1993” y el Decreto 1600 reglamentario de dicha ley.

Direcciones en Internet.

Revistas en Internet.

SUBIR

HOJA DE VIDA DEL PROFESOR: JACK ALBERTO ARAUJO ENSUNCHO

Contador público de la Facultad Nacional de Contaduria de Barranquilla (Hoy incorporada a la Universidad del Atlantico ). Estudios de Doctorado en Gestión de Empresas en la Universidad de la Sorbona de París (Francia). Exdecano de la Facultad de

Contaduría Pública de la Universidad del Cauca. Exdecano de la Facultad de Contaduría Pública de la Universidad* Autónoma de Medellín. Exjefe del departamento de Contaduría Publica de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia de Medellín. Revisor Fiscal, Consultor y Asesor de muchas empresas en el país. Profesor e Investigador de la Facultad de Economía de la Universidad de Antioquia por 25 años. autor de varios libros, entre los que mencionamos: Contaduría Pública, Monopolio Yankee en Colombia, Teoría e Investigación Contables; El Presupuesto, Técnica del Control Administrativo; Modelo Colombiano Ajustes Integrales por Inflación (Coautor); La Contabilidad Social. Escrito y publicado cerca de 80  artículos en revistas nacionales e internacionales. Profesor en cursos de postgrado de la Universidad de Cartagena, Universidad de Medellín, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad de Antioquia y Universidad EAFIT. Corporación Universitaria Rémington, Universidad Latinoamericana de Medellín, CECAR, Universidad de Manizales, Universidad Libre de Barranquilla Conferencista de múltiples seminarios, simposios, congresos, y universidades a nivel nacional e internacional. Ex-Director de la Oficina de Control Interno de la Universidad de Antioquia. Ex-Vicepresidente Nacional del Colegio Colombiano de Contadores Públicos. Ex Presidente Nacional del C-cinco: Centro Colombiano de Investigaciones Contables. Ex Miembro del Comité Académico del Icfes ExMiembro del Consejo Editorial de la Revista Legis de El Contador

Profesor de postgrado en más de diez universidades del país. Asesor Académico. Investigador contable. . Lider de un grupo de investigación en la Universidad Autonoma del Caribe en Barranquilla sobre universidad virtual   - 2005-2006- Lider de un grupo de investigacion en la Universidad Autonoma Latinoamericana  sobre Contabilidad y Conocimiento - 2006. Actualmente, dirige su propia oficina de Asesorías y Consultarías de Empresas. Director de su propio CENTRO DE FORMACIÓN CONTINUADA VIRTUAL www.jackaraujo.com

Pagina web:www.jackaraujo.com

Medellín. Mayo de 2011

 

SUBIR